Systemic Competitiveness, Clusters and Development Discusión y análisis de temas económicos diversos como competitividad, clusters, PyMEs, innovación, capital intelectual, logística, gobierno competitivo, crecimiento económico, macroeconomía, TLC´s y América Latina, entre otros.
Industrialización, Competitividad y Desequilibrio Externo en México: Un Enfoque Macroindustrial y Financiero 1929-2010, Quinta Edición, Fondo de Cultura Económica, 2005.
México Competitivo 2020, Un Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo. Editorial Océano, 2001.
TLCAN 10 Años Después. Experiencia de México y Lecciones para América Latina. Hacia una Estrategia de Competitividad Sistémica. Editorial Norma, 2004. El Secreto de China: Estrategia de Competitividad, Ediciones Ruz, 2006.
La Empresa Competitiva Sustentable en la era del Capital Intelectual: IFA (Inteligente en la organización, Flexible en la producción y Ágil en la comercialización), Editorial McGraw Hill, 2003.
Hacia una Nueva Economía de Mercado: Institucional y Participativa. El Reencuentro del Mercado Institucional con el Estado Reformado y la Sociedad Participativa, Ediciones Castillo, 1998.
Liberalismo Social y Reforma del Estado: México en la Era del Capitalismo Posmoderno, Coedición FCE y Nacional Financiera, 1993.
La Contrarrevolución Monetarista. Teoría, Política Económica e Ideología del Neoliberalismo, Primera Edición, Océano1983, Edición del FCE, 1986.
México 2010: de la Industrialización Tardía a la Reestructuración Industrial, Edit. Diana, 1988.
Mitos y Realidades de la Empresa Pública, Edit. Diana, 1988.
Economía Internacional: Teorías del Comercio Internacional y su Evidencia Empírica, Tomos I y II, FCE, 1979.
Hoy la nueva economía global es sistémica y ante la apertura, la competitividad de las economías nacionales se convierte en una variable estratégica para el crecimiento y desarrollo de los países. La globalización de los mercados en la producción, el comercio, las finanzas y la información, requieren de un nuevo enfoque de competitividad sistémica; no sólo para enfrentar el gran desafío de la hipercompetencia global, sino para poder crecer y permanecer en el juego escalando en la cadena global de valor que permita transitar de la manufactura a la mentefactura, generando empleos y promoviendo el desarrollo humano integral: mayor esperanza y calidad de vida; educación y conocimiento; y mayor ingreso per cápita.
Enfrentamos hoy día el desafío de la crisis financiera-económica global. No obstante en una economía abierta a la globalización no se puede crecer sin ser competitivo, de ahí que éste es el gran desafío para todos los países y sin duda para América Latina en las próximas décadas.
Welcome
Today, the new global economy is systemically integrated and open; the competitiveness of national economies becomes a strategic variable for countries´ growth and development in such environment. The globalization of production, commerce, finance and information requires of a new approach of systemic competitiveness not just to face the great challenge of global hyper-competition but to achieve growth and stay in the game and up-grade in the global value chain. This is essential to making the transition from manufacturing to mindfacturingand to generating employment and promoting integral human development: higher life expectancy and quality of life, better education and higher per capita income.
We are currently facing an enormous challenge given the global economic and financial crisis. In an economy open to globalization no country can grow without being competitive, therefore this will be the greatest challenge for all countries and undoubtedly for Latin America over the next several decades.
Es Doctor en economía por la Universidad de Yale donde además obtuvo el Master of Arts y el Master of Philosophy con especialidad en Comercio y Finanzas Internacionales y Desarrollo Económico. Su experiencia abarca la administración pública de México, la empresarial, y académica. Actualmente, es consultor y conferencista internacional de empresas y gobiernos en temas de competitividad, globalización, economía, innovación, desarrollo regional,clusters,PyMEs y competitividad gubernamental, así como en la evaluación del impacto de los tratados de libre comercio entre ellos TLCAN y DR-CAFTA. Es autor de más de 10 libros y de innumerables artículos sobre la economía latinoamericana y mexicana.
http://www.cecicmx.com/
Foro de debate, sobre uno de los temas que considero determinante en las siguientes décadas; ¿Si el Viejo Consenso Neoliberal de Washington ha muerto estamos transitando hacia un Nuevo Consenso Post-Keynesiano de Washington?El Rencuentro del Estado con el Mercado
Dónde puedo comprar los libros???
Ana Lilia