Competitividad Sistémica y Crecimiento Económico
Aún no existe un consenso sobre la definición estricta de competitividad, ya que dependiendo de la realidad económico-social de cada nación y región los diversos factores que la conforman tienen pesos diferentes y por lo tanto los resultados de sus cambios son diferentes. Así, dependiendo de este entorno en ocasiones se llega a considerar que la competitividad es determinada sólo por un número reducido de factores y objetivos (exportaciones, atracción de inversión extranjera directa, entre otros). Sin embargo, la competitividad posee un carácter sistémico, ya que es resultado de las condiciones generadas de manera conjunta por la integración de cada uno de los niveles que conforman la realidad y el entorno económico-social (micro, meso y macroeconómico, internacional, institucional-gubernamental y político-social), por lo que el cambio en alguno de estos factores afecta el desempeño competitivo de los agentes.
La COMPETITIVIDAD SISTÉMICA en nuestra perspectiva (Centro de Capital Intelectual y Competitividad, CECIC[1]) se define como el proceso de formación o acumulación del Capital Sistémico, el cual está conformado por 10 capitales (empresarial, laboral, organizacional, logístico, intelectual, macroeconómico, comercial, institucional, gubernamental y social) que son los pilares fundamentales que permiten sustentar, en el mediano y largo plazos, un crecimiento pleno y sostenido del PIB per cápita en una economía abierta a la competencia internacional. Esto es, la competitividad es un fenómeno sistémico y dinámico, porque enfatiza el desafío del crecimiento sostenido en una economía abierta a la globalización.
El nivel macroeconómico es estratégico, ya que si el entorno de los precios macroeconómicos (tipo de cambio real, tasas de interés, impositivas, entre otros) y sus coeficientes estructurales macroeconómicos (coeficiente de ahorro-inversión y crédito a PIB, entre otros) son anticompetitivos –como la apreciación permanente del tipo de cambio- frenan la competitividad de las empresas (nivel micro). Es por ello que la competitividad macroeconómica resulta fundamental.
Commercial competitiveness goes beyond openness through free trade agreements. Mexico has 12 free trade agreements, but is ranked 60 in the Competitiveness Index[1]. Building the commercial capital requires an integral and active policy that fosters and finances a high level of exports as well as a change of scope of free trade agreements to go beyond commercial integration to productive integration.
Es necesario que el gobierno también sea competitivo, además de las empresas y sectores productivos. El desarrollo de capital gubernamental requiere más que de un enfoque ideológico del Estado patrimonialista versus minimalista de gobiernos con nuevos atributos IFAT (inteligente, flexible, ágil y transparente) que sean eficaces, eficientes y transparentes en el diseño y ejecución de políticas públicas.
It is also necessary that a country’s government is competitive. The development of the governmental capital demands more than an ideological approach such as that of a patriarchal State versus a minimalist State. It requires a government with the IFAT attributes (Intelligent, Flexible, Agile and Transparent) as well as efficiency and transparency in the development and execution of public policies.
Asimismo, se requiere contar con el capital institucional, que emana del Estado de Derecho, ya que los mercados no son simples mecanismos de demanda y oferta (como lo presenta la teoría neoclásica), sino instituciones que deben contar con reglas del juego claras (leyes), jugadores transparentes (instituciones) y un sistema de vigilancia eficiente. Entre los mercados institucionales más claros se encuentran el financiero, el laboral y otros de bienes y servicios como el farmacéutico.
It is also necessary to have institutional capital which is determined by the rule of law because the markets are not just simple demand-supply mechanisms (as is presented on the Neoclassic Theory). Institutions must have clear rules (laws), transparent players (institutions) and an efficient vigilance system. Some of the most fundamental institutional markets are the financial market, labor market and the pharmaceutical market.
Finalmente, el entorno político-social se conforma por la confianza y seguridad en el sistema en que se vive. Hoy día el entrono político y de seguridad pública son determinantes para la formación del capital social y promover un entorno favorable que sea competitivo para la innovación y los negocios.
Finally, the sociopolitical environment is characterized by people´s trust regarding the safety of the system in which firms and individuals operate. Political stability and public safety for example are key determinants of social capital and fundamental to promoting a favorable environment which can be conducive to innovation and business.


La apertura de las economías a la globalización les exige ser competitivas para poder crecer, en otras palabras la competitividad hoy día no es un fenómeno de eficiencia estática, sino de eficiencia dinámica, ya que la inversión y acumulación de capital, no se logra en un país sin competitividad.
Hoy la globalización se presenta en cuatro dimensiones que es imprescindible entender para el análisis del enfoque sistémico, cuando hablamos de globalización nos referimos a la globalización de los mercados: en el mercado de la producción (la fabrica mundial); en el comercio e inversión (acuerdos de libre comercio); en el mercado financiero con el dinero electrónico; y con la información en tiempo real (internet, comunicaciones vía satelital, entre otros).
La globalización es sistémica, por lo cual lo que sucede en un mercado se transmite a los demás, dando lugar a la interdependencia económica, que aunada al predominio mundial del mercado como mecanismo de asignación de recursos, ha ocasionado que aún países como China y Vietnam establezcan un socialismo orientado al mercado (market oriented socialism); es decir, puede variar la propiedad de los medios de producción, pero no el mecanismo de asignación, el mercado ahora globalizado.
De aquí la importancia de la competitividad sistémica con un enfoque holístico, integral y de crecimiento, al mismo tiempo que dinámico, lo que caracteriza nuestro enfoque y definición de competitividad.
Hence the importance of systemic competitiveness with a holistic, integral and dynamic focus, which are the main characteristics of our approach and definition of competitiveness.
[1] www.cecicmx.com
[2] Foro Económico Mundial, "Reporte de Competitividad Global 2008-2009".
Publicar un comentario
Agradecemos tus comentarios y aportaciones al tema.